
Historia
Fecha de fundación:25 de agosto de 1604
Nombre del/los fundador (es):Lorencio de Terrones
Reseña histórica:
El territorio de Pacho estuvo habitado por dos tribus aborígenes descendientes de los Chibchas: Los" Rutes y los Gotaques". Sus gobernantes eran Uzaques o Jefes militares- y el último de ellos fue "Pacho" cuyo nombre en su lengua significaba "Padre Bueno" a quien los españoles antepusieron el nombre de Diego.
El fue un gran organizador de la economía, valeroso defensor de su pueblo y promotor de la Paz a quien se atribuye la fundación de Pacho, probablemente en 1.624. Los primeros españoles llegaron a la región, bajo el mando del encomendero don Juan de Olmos en representación de Gonzalo Jiménez de Quesada.
Igualmente hay quienes dan a 1.624 como fecha de la fundación de Pacho. En la Ordenanza # 24 de Julio 7 de 1.942, se consigna como fecha de su fundación, el 6 de Enero de 1.642, teniéndose de tal forma esta, como fecha guía de dicho acontecimiento; sin embargo, en documentos que datan del año de 1.582 (Tomado del texto de la monografía Histórica de Pacho "Vicisitudes de un municipio colombiano" Historia general de Pacho, escrito por el Doctor Alvaro Gómez Bemal), se menciona la existencia de Pacho no solo como pueblo, sino como caserío reconstruido a raíz de un incendio provocado por los indios en fechas anteriores. En 1.714 se crea la Parroquia de "San Antonio de Padua" siendo su primer Párroco el Padre Lucas Gómez En 1.807 es erigido Pacho como Municipio y nombrado como su primer alcalde don Macario Rojas.
En 1.905 durante el gobierno de Rafael Reyes, se convierte en Distrito capital del Departamento de Quesada llevando este nombre hasta 1910 cuando se incorporó de nuevo a Cundinamarca. También la gesta gloriosa de nuestra independencia registra con orgullo nombres de soldados pachunos que lucharon con valor y dieron su sangre por la libertad como: Javier Florido Sulvará, Fermín Fernández, Pedro Pablo Buitrago, Juan Nepomuceno Molano, Francisco Vega, Juan Nepomuceno Moreno , entre otros.
Al amparo de su agradable clima y su ambiente idílico, floreció en estas tierras la copla, el gracejo, la "Chanza Pachuna", anécdotas, apodos y leyendas, cuyos personajes parece escucharse cuando se recorren en horas de quietud las calles de la Ferrería, y otros sectores antiguos evocadores de recuerdos.
Pacho es la cuna de la Industria siderúrgica en Latinoamérica desde cuando en 1814, el Inglés Don Jacobo Wiesner encontró y comenzó a explotar los yacimientos de Hierro y plomo para abastecer al ejército de Nariño; estableció su fundición de la Ferrería donde se hicieron las rieles para el ferrocarril de la Sabana y Girardot y numerosos productos de la industria. Otra empresa de renombre ha sido la Polvorería Barragán, fundada en 1.875 por don Pedro Barragán y también la Siderúrgica "Corradine"[1].
Pacho ha sido inspiración de poetas y cuna de historiadores, escritores, militares, educadores de renombre nacional como: Roberto Cortázar Toledo, autor del libro titulado:"Nuevo Lector colombiano", De Notables educadores como Agustín Nieto Caballero, Ana Francisca Lara, Clementina Fernández, Inés Suárez, de ingeniosos chanceros como Pedro Avila, y Pedro Lucio Barragán.
El pachuno es persona amable, emprendedora, laboriosa y muy cordial con los visitantes. Siempre tiene en su mira el mejoramiento, el progreso, la ciencia, la cultura y el bienestar social, el arte y el deporte.
sol,naturaleza,historia,
cultura, tranquilidad , ecología, gastronomía,
todo en un mismo lugar
En un pequeño pueblo se esconde la magia de la historia , costumbres y fiestas.
​
PILARES DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA EN EL MUNICIPIO DE PACHO
ARQUITECTURA RELIGIOSA
• Templo de San Antonio de Padua
• Capilla del Divino Niño
• Capilla Santa Inés de los Santos Patronos de América
• Iglesia Santa Inés de Pasuncha
• Templo de los Testigos de Jehová
• Monumento a la Virgen de Guadalupe
• Gruta de la Virgen de la Rosa Mística
• Gruta de la Virgen de la Inmaculada Concepción
EDIFICACIÓN PARA LA CULTURA
• Biblioteca Pública Municipal Guillermo Ruiz Lara
• Biblioteca Pública Municipal para Niños Isabel Bunc de Cortés
• Teatro de la Casa de la Cultura
• Sala de Audiovisuales Espacios de Bienestar Cultivarte
• Casa de la Cultura
• Salones Libres Espacios de Bienestar Cultivarte
ESCENARIO PARA LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE
• Estadio Marco A. Morales
• Plaza de Toros Arenas del Río Negro
• Club Social Túpac Amaru
• Club Social La Ferrería
• Parque Temático de Tránsito
• Polideportivo Lorencio de Terrones
• Cancha Alterna Estadio Marco A. Morales
• Parque Metropolitano
ARQUITECTURA PARA EL TRANSPORTE
• Terminal de Transportes de Pacho
• Terminal Satélite de Pacho
• Paradero Transdipacho
• Paradero Cootranspacho
• Paradero de Transporte Terrestre Especial de Turismo Ejecutrans
• Paradero de Transporte Terrestre Especial de Turismo Cootranspacho
OBRAS DE INGENIERÍA E INFRAESTRUCTURA
• Camino real a Zipaquirá
• Puente La Esmeralda
• Puente Peatonal de la Calle de los Tramposos
• Puente de la Veguita
• Puente de Arco
ELEMENTOS DE ESPACIO PÚBLICO
• Parque Central 25 de Agosto
• Parque Infantil o Parque La Plazuela
• Parque Metropolitano
• Avenida Madero
• Calle de los Tramposos
• Calle de La Veguita
• Calle del Silencio
• Calle del Otro Lado
BUSTO
• Busto a Antonio Nariño
FAROL
• Farol El Candelabro del Parque Central, esquina Sur Occidental del Parque 25 de Agosto
RELOJ
• Reloj de la Casa Consistorial
CRUZ
• Cruz del Cerro Manjarrez
LA GASTRONOMÍA Y LOS SABERES CULINARIOS
ALIMENTOS
Piquete de Gallina
Arepas de maíz pelado
Arepas de maíz peto
Envueltos de maíz pelado
Envueltos de mazorca
Sopa de ruyas con poleo
Espagueti con menudencias
Changua con papa, huevo estrellado y nata
Mute guisado con leche y cominos
Sopa de habas con guascas
Cocido pachuno
Frijol guatecano guisado
Puchero pachuno
Fritanga de la Vereda La Cabrera
Tamal pachuno
Chorizo y longaniza de Pa’ chorizos
Empanadas del Torito
Empanadas del Regaño
GOLOSINAS
Bombones de panela y maní
Caramelos duros de naranja
Cascos de naranja confitados rellenos de arequipe
Cacaitos
Torta de naranja de Casa Bolívar
Brownies de naranja de Casa Bolívar
Galletas de naranja de Casa Bolívar
Galletas de Naranja y Café de Casa Bolívar
Melcochas
Alfandoques
Habas tostadas
Ponqué de Novia de Casa Bolívar
Alfajores de naranja y arequipe de Casa Bolívar
BEBIDAS
Aperitivo de naranja
Café de Asprocafé
Sabajón de Naranja de Casa Bolívar
Aperitivo de Naranja Dulce de Casa Bolívar
Aperitivo de Naranja Seco de Casa Bolívar
Chicha de Maíz
Chicha de siete granos
Masato de maíz
Masato de arroz
Crema de limón
Crema y jugo de naranja
Crema y jugo de mandarina
Espichado de curuba con crema de leche
Avena del Torito
OTROS PRODUCTOS
Café Orgánico en grano tostado Asprocafé
Café Excelso Pacundí
Café Tradicional Pacundí
LAS TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DE OBJETOS ARTESANALES E INSTRUMENTOS
• Guitarras de Néstor Almonacid
• Tejidos de Esperanza Páez
• Ruanas y Cobijas de Luis Aguilar
• Manejo de Fibras Naturales de Libia Rojas
ANIVERSARIOS DE FUNDACIÓN Y/O FIESTAS DEL RETORNO
• 25 de Agosto, Aniversario Municipal
CONCURSOS O REINADOS
• Reinado Niña Pacho
• Reinado Señorita Pacho
• Reinado de la Tercera Edad
• Reinado Departamental de la Naranja
FIESTA PATRIA O ACONTECIMIENTO HISTÓRICO
• 16 de Julio –Cundinamarca-
• 20 de Julio
RELIGIOSAS, PATRONALES O PROFANAS
• Fiesta de San Isidro y San Antonio de Padua
ENCUENTROS
• Encuentro de Pintores Pachunos
OTRAS
• Concurso Municipal de Comparsas
• Festival de Bandas Marciales
• Celebración Día Internacional del Caballo
• Tertulias del Lunes en Cultivarte
FERIAS Y EXPOSICIONES
AGRÍCOLA
• Feria Regional de Café
ARTÍSTICA
• Artecámara (CCF)
• Festival de Arte y Cultura
EQUINA
• Feria y Exposición Equina Grado B en Julio
GANADERA
• Feria Comercial Ganadera en Julio
GASTRONÓMICA
• Cocina al Parque
• Muestra de Queso Pachuno
MÚSICA
• Festival de Rock y Metal
• Festimúsica HB Producciones
​
​